martes, 10 de mayo de 2016

Picarones peruanos

Los picarones, que son uno de los dulces mas típicos de Perú, son uno de los postres mas dulces del mundo.  

Es una comida a base de zapallo y camote,  mezclado con ingredientes como la harina de trigo. El resultado de esta mezcla es lo que se llama picarones.
Los picarones eran posiblemente una especie de adaptación a los buñuelos que consumían los conquistadores españoles.

Suelen ir acompañados o bañados en algún endulzante como pueden ser la miel o azucar (preferiblemente morena). El picaron presenta una forma más o menos redondeada, aunque anular. Más bien podríamos decir que el buñuelo es globoso algunas veces y que otras es posible darle formas diversas, cortando la masa con moldes.
Estos dulces tienen la costumbre de venderse l en carretillas en la calle.

Ceviche peruano

Los ingredientes básicos de cualquier Seviche del Perú son: pescado blanco cortado en trozos , jugo de limón, cebolla roja en juliana, ají limo picado o molido, culantro o cilantro picado y sal.

Para prepararlo, se suele mezclar el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares se suele preparar y servir al instante para que no llegue a recocerse el pescado con el limón. También es común que se le agregue apio picado a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche, el cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. 

El Ceviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido, sin embargo, en la alta cocina ha sido visto servido en copas anchas y muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié. 

Las guarniciones consideradas van variando de región en región como en Lima, Chimbote y Trujillo que los acompañamientos más común son el choclo, la cancha (maíz tostado) u hojas de lechuga o por ejemplo en Tumbes, Piura y Chiclayo que se suele acompañar con chifles (plátano frito en lonjas) y zarandaja (Lablab purpureus).

viernes, 6 de mayo de 2016

Alfajores

 Los alfajores son un dulce, que comparte el origen con su homónimo español desde una golosina tradicional de la gastronomía del Al-Ándalus. Fue difundido en América durante el periodo colonial. Su nombre proviene del hispanoárabe al-hasú que significa 'el relleno'.
El característico formato redondo o de oblea de la mayoría de las variedades de alfajor de América Latina proviene de España, donde se encuentran antecedentes desde por lo menos el siglo XVIII.
Esta variedad se compone de dos o más galletas unidas por un relleno dulce y generalmente bañadas en chocolate, glaseado o azúcar en polvo. El relleno suele ser de dulce de leche, aunque también existen alfajores de frutas, mousse de chocolate y diferentes rellenos.

jueves, 5 de mayo de 2016

Humitas peruanas

La huminta o humita (del quechuajumint'a) de origen peruano se extendió por la Cordillera de los Andes como Peru, Argentina, Bolibia, Chile o Ecuador. Consiste básicamente en una pasta o masa de maiz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas (chala o panca) de una mazorca de maíz.

La humita en olla se prepara rallando (con un rallador) los granos del choclo hasta obtener una crema pastosa; aunque algunos prefieren desgranar los choclos y triturarlos con alguna máquina moderna. La diferencia entre estas dos maneras de hacer crema el choclo, es que de la primera manera queda una crema sin las "pieles" de cada grano del choclo (por lo cual es una crema más suave), y de la segunda, las pieles quedan en la crema pastosa (y por esto, la crema del choclo es menos suave). Esta crema puede mezclarse con zapallo "criollo" (de cáscara verde). A la crema se le puede agregar leche si el choclo esta "seco". Luego se le agrega una "fritura" de cebolla, que también puede incluir ají morron, y se lo sazona con sal, albahaca, imentón y comino. La pasta (la cual debe quedar similar a un relleno para empanadas argentinas) se cocina en la olla. Luego se le puede agregar en el plato un poco de queso cremoso, aunque esto último es a gusto del comensal.

Pollo al estilo peruano

El pollo al etilo peruano, uno de los platos más típicos de la gastronomía peruana y de mayor consumo en el Perú

El plato se basa en carne de pollo, cocida a las brasas. La carne macerada se hornea en un ``rotombo´´, un horno especial para esta comida que puede ser de carbón gas o leña ,haciendole girar para mejorar su cocción.


Entre los indredientes del aderezo estan: romero, huacatay, sal y pimienta, sillao, comino y ají panca, en distintas proporciones.


El Pollo a la peruana se suele comer con papas fritas y ensalada fresca,(lechuga, zanahoria rallada y tomate, betarraga y pepino) además de mayonesa, ketchup y mostaza.


En el 2004, el Instituto Nacional de Cultura (INC) reconoció como Especialidad Culinaria Peruana al Pollo a la Brasa, debido a que se ha convertido en el plato de mayor consumo en el país y por todos los estratos sociales.


miércoles, 4 de mayo de 2016

Aji de gallina

Este es uno de los platos mas suculentos y representativos de la cocina peruana. Se trata de un plato bastante simple, que utiliza arroz y pollo de una forma impensable en Europa : la salsa,componente mas llamativo de este plato, contiene trozos de pollo deshilachado (pollo asado hecho tiras) dotándole de un sabor tan peculiar como delicioso. Podemos observar el la foto que  es habitual presentar el plato con rodajas de huevo duro y aceitunas negras; aunque también puede contener en la salsa trozos de patata asada a rodajas. Además puede incluir verduras de estación, como la lechuga que también es común en este plato.
La salsa o ají es una crema espesa que envuelve la gallina, que normalmente se sustituye por pollo. Este plato es muy variopinto  ya que cada uno lo hace a su manera, pudiendo incorporar queso parmesano o algunos frutos secos . Se cree que este plato es resultado de influencia española e inca, habiendo variantes como el ají de huevo o ají de atún.
El ají de gallina es un plato muy habitual en Perú, tal vez uno de los más peruanos de una corta lista de platos necesarios en la dieta peruana. Dado que su preparación no envuelve misterio alguno es un plato atractivo para acompañar cualquier comida.
Para prepara un ají de gallina basta usar un caldo de pollo para cocer pechugas hasta que se ablanden.  A continuación se trocea el pan, se remoja en leche y se licúa. Friendo cebollas en aceite hasta dorar se agrega ajo y el ají licuado para freír todo.
El pan remojado y licuado se añade a la mezcla y se agrega sal y pimienta. Después de cocinar bien se añade el pollo deshilachado, en tiras, el queso parmesano rallado y nueces picadas. El caldo se añade si espesa mucho la mezcla. Se hierve la mezcla hasta que el aceite aparece en la superficie. Como sabemos, se sirve con papa amarilla y arroz; y también con aceitunas y mitades de huevo duro.